Campus virtual ispel 3

Cómo ser admitido en la Facultad de Medicina de la Universidad de Illinois
Aunque en la PUJ hay menos estudiantes que en Mannheim, el campus de la PUJ es más grande y ofrece amplios espacios verdes. Además, hay animales en libertad como pavos reales, patos e iguanas gigantes. Éramos sólo unos 25 estudiantes de intercambio, la mayoría latinos. Por esta razón, el español era nuestra principal lengua de comunicación. En mi opinión, fue una gran ventaja. En este punto, me gustaría disipar un mito: Se dice que Cali es una de las ciudades más peligrosas de Colombia. Sin embargo, nunca me sentí inseguro durante mi estancia, y siempre había gente que me decía adónde ir y adónde no. Al ser la capital mundial de la salsa, Cali también es conocida como "la sucursal del cielo". Hay muchísimas discotecas y bares, así como fantásticos festivales donde bailar toda la noche. Pasar un semestre en Cali fue la mejor experiencia que pude vivir. Colombia es un país precioso con una cultura muy rica, paisajes de lo más variado, comida estupenda y gente muy abierta y amable. Compruébalo por ti mismo.
PWU_Oficial
GCC Money Talks es un programa de bienestar financiero y empoderamiento para toda la comunidad GCC. Puede inscribirse en el lienzo virtual de charlas sobre dinero de GCC (se requiere MEID) para tener acceso inmediato al contenido de las charlas sobre dinero, a las repeticiones a la carta y a la notificación anticipada de eventos.
Aprenderá qué es la riqueza y qué hacen los ricos de forma diferente. A continuación, aprenderá cómo cambiar su comportamiento financiero para que pueda corregir el rumbo y empezar a cambiar su futuro financiero. Esta sesión fue previamente, Dinero: Un nuevo comienzo y aprenderá el paso fundamental para gestionar el dinero, ¡que es gestionarse a sí mismo!
La deuda es sólo uno de los muchos escollos financieros que pueden descarrilar sus finanzas. También lo pueden hacer las estafas, la inflación del estilo de vida, los cambios tecnológicos y mucho más. Esta sesión y las 3 sesiones anteriores están disponibles On Demand en el Canvas de GC Money Talks - regístrese para acceder al enlace
¿Preocupado por la deuda estudiantil? Aprenda los 3 pasos para ser un prestatario inteligente y evite verse sobrecargado por la deuda estudiantil. ¡Aprenda 10 maneras de mantener bajos los costos de la escuela, las 4 mayores trampas de la deuda estudiantil, además de cómo cortar a través de la confusión de la carrera y mantenerse en el camino para graduarse!
324 willey street, morgantown, wv, 26505 vídeo virtual
El proyecto Penn & Slavery ha lanzado una aplicación de realidad aumentada que permite a los usuarios explorar los vínculos históricos de Penn con la esclavitud a través de recreaciones digitales de lugares del campus, como el Quad.
Las seis paradas del recorrido de la aplicación detallan la financiación inicial de Penn por parte de los esclavistas y las contribuciones al racismo científico, así como las historias personales y familiares de afiliados y graduados de la Universidad que fueron esclavizados. La aplicación, que se lanzó el 19 de febrero, pretende disipar la idea de que la Universidad no tiene vínculos directos con la esclavitud y cuestionar la forma en que los usuarios ven Penn y su campus.
Para los usuarios que están en el campus, la aplicación sugiere una ruta a pie a través de las paradas, cada una de las cuales incluye una breve exposición con narración y la oportunidad de leer más en el sitio web del Proyecto Penn & Slavery. Los usuarios pueden mover su dispositivo para explorar las imágenes de realidad aumentada y tocar los objetos para saber más sobre ellos.
Una de las paradas, situada en el Quad, muestra la estatua recientemente retirada de George Whitefield, esclavizador y defensor de la expansión de la esclavitud en las colonias americanas. La parada también señala que 10 de las 39 residencias del Quad llevan el nombre de esclavistas.
"no soy impotente" pastor hurmon hamilton
Comunicación sobre la seguridad de las vacunas: Guía de apoyo al personal sanitarioCada año, las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas y protegen a la población de más de una docena de enfermedades potencialmente mortales. La viruela fue erradicada en el año 1980 y estamos en vías de eliminar la poliomielitis, todo gracias a la vacunación. Sin embargo, en los últimos años han aumentado los casos de sarampión, una de las enfermedades más contagiosas que conocemos. Por ello, es necesario alcanzar una cobertura de vacunación entre la población de al menos el 95%, lo que representa un importante reto técnico y de comunicación para el personal sanitario. Los estudios demuestran que proporcionar información sobre la calidad, seguridad, eficacia y suministro de las vacunas no es suficiente para provocar cambios de comportamiento en relación con la vacunación, lo que a su vez no aumenta la cobertura. Por ello, es necesario comprender las razones que llevan a las personas a no vacunarse y/o a no vacunar a sus hijos, con el fin de iniciar una cobertura basada en el respeto mutuo que produzca mensajes mejores y más eficaces.